.
Aunque el cuento original ¿Dónde está el abuelo? está agotado, puedes descargar un PDF (con dibujos de niños) o escucharlo contado por mí, en esta misma página.
1. Formo parte de un árbol
Vamos a hacer un árbol de la familia, con lo que tengas por casa, cartón, papel, alambre,… luego lo forramos, si tienes, con hilos o lanas de colores y si no, se queda así que seguro estará muy bonito. Vamos a poner a toda la familia grande, con todos los abuelos y bisabuelos, el papá y la mamá, hermanos y hermanas, tías y tíos, primos y primas, podemos dibujarlos o podemos poner una foto.
Cuando ya lo tenemos, le colgamos de las ramas frases de amor. Especialmente podemos llenar la rama donde está colgada la foto o el dibujo de nuestro abuelo o abuela si ha muerto y, también para toda la familia, expresando lo que les queremos escrito en papeles o cintas de colores.
2. La caja del abuelo/a
Así como hace la protagonista del cuento, os propongo hacer una caja para el abuelo/a, cualquier caja que tengáis en casa, una de zapatos mismo y la decoráis con vuestra imaginación y con lo que encontréis, mientras pensamos en todos los momentos bonitos que hemos compartido con esa persona y dedicándosela. Dentro podríais guardar vuestros secretos, cosas que te recuerden a esa persona.
3. De oruga a mariposa
“Vuela mariposa vuela”. Un video sobre la transformación que sufren los capullos de seda hasta ser mariposas. Este video sirve para introducir la actividad:
Esta actividad está inspirada en una psiquiatra suiza que fue la primera en darle importancia a las personas que estaban muy enfermas e iban a morir porque no se podían curar. Se llamaba Elizabeth Kübbler-Ross. Cuando ella hablaba con los niños sobre la muerte, les decía que morirse era como ser un capullo de seda que después se convierte en mariposa. Quería transmitirles que la muerte es un cambio, una transformación, un paso de un estado a otro. Aquí tienes el patrón para hacerlo con papiroflexia, sólo sigue las indicaciones: http://papiromania.blogspot.com/2011/07/gusanos-y-mariposas.html
4.Las gafas de ver lo invisible
Esta actividad se me ocurrió después de leer un cuento que se llama “Mejillas Rojas” que me encantó y que puedes encontrar también aquí, en este Blog. Vamos a imaginar que aunque las personas que mueren ya no están físicamente con nosotros, nosotros podemos verlas si nos ponemos las gafas mágicas. Puedes inventarte esas gafas mágicas, dibujarlas, decorarlas y ponértelas. Puedes inventar gafas mágicas para tus padres o tus hermanos y ellos para ti y jugar a que veis otras cosas o que veis las cosas de otra manera. Puede ser muy divertido. Podéis encontrar cómo hacerlas en internet.
5. Haced los dibujos al cuento
Como podéis ver el texto del cuento en PDF está escrito sobre dibujos que otros niños han hecho después de leerlo. Os propongo que hagáis lo mismo, imaginad que ese cuento no tiene ningún dibujo y sois vosotros/as quienes los hacéis.
Espero que disfrutéis toda la familia, haciendo alguna de estas actividades en homenaje al abuelo o abuela que se ha ido físicamente pero las personas nunca se van de nuestro corazón: el amor siempre permanece, como los recuerdos y las sensaciones. Un abrazo.
0 comentarios