PEDAGOGÍA de la MUERTE y el DUELO

Impartido por: Mar Cortina Selva,

Maestra, psicóloga y doctora en educación
especializada en didáctica de la muerte
(ver curriculum breve)

Inscripciones abiertas para que lo empieces cuando quieras. Puedes realizarlo a tu ritmo, porque el acceso al curso no caduca.

Dirigido a:

Cualquier persona adulta que trata con niños/as y/o adolescentes, ya sea de manera profesional y/o familiar (maestros/as y profesores/as, terapeutas, padres/madres, etc.) y que quiera entender por qué, para qué y cómo hablar de la muerte con los niños y adolescentes.

Este curso te ayuda a desarrollar habilidades para saber estar en situaciones de muerte y duelo en el contexto educativo (sea familiar, social o escolar), te prepara para ‘normalizar’ la muerte con los niños/as y adolescentes y te proporciona acceso a diversos y valiosos recursos educativos, algunos desarrollados tras larga experiencia en el tema.

Objetivos:

Estructura y metodología:

  • En cada módulo tienes acceso a una lección teórica con su correspondiente clase en vídeo, a través de la plataforma web. Y además…
  • Tutoría personalizada (email o teléfono/skype): para resolver dudas, inquietudes, compartir casos, etc.

La DEDICACIÓN prevista es de 8 semanas (una por módulo), a razón de 2-3 horas semanales; más una evaluación final de 5 horas. En total, 25 horas aproximadamente. Aunque una vez adquieras al curso, también puedes llevarlo a tu ritmo y tendrás acceso indefinido, también a futuras actualizaciones.

La METODOLOGÍA dinámica, participativa, cooperativa y constructiva. Combinamos propuestas en primera persona, con indagaciones guiadas y el diálogo en grupo. Quiero que llegues al conocimiento a través de la reflexión personal y el aprendizaje experiencial: la interiorización de las actitudes no se da solo en un plano intelectual-cognitivo.

Por tanto todas las personas participantes ahondaremos juntas en las creencias que subyacen al hecho de tratar la muerte con niños, niñas y adolescentes y así hacerlo de un modo responsable y honesto.
Algunas de las actitudes que queremos cultivar: la humildad, la generosidad y el respeto didáctico, la fortaleza emocional, el uso consciente de la palabra, la mirada considerada, la presencia atenta y la escucha activa.

Programa (8 módulos):

Introducción
1.1. Reflexión sobre el estado actual de la situación
1.2. El valor formativo y auto-formativo de la muerte
1.3. Educar para la muerte, ¿por qué?
1.4. Material de apoyo

Introducción
2.1. Educar para la muerte: ¿cómo?¿cuándo?¿para qué?¿quién/es?
2.2. Psicopedagogía evolutiva de la muerte en la infancia y en la adolescencia. Concepto de “muertes parciales”.
2.3. Anexo: Evolución de la idea de muerte en niños y adolescentes (ampliación)
2.4. Anexo: Bibliografía comentada
2.5. Anexo: Material de apoyo

Introducción
3.1. Recursos educativos: la literatura infantil y juvenil y la educación para la muerte
3.2. Recursos educativos: el cine y la educación para la muerte
3.3. Recursos educativos: recetas, metáforas, arte, música, curriculum educativo, etc.
3.4. Anexo: Literatura infantil y juvenil recomendada (de manera previa)
3.5. Anexo: Cine recomendado (de manera previa)
3.6. Anexo: Propuestas curriculares
3.7. Anexo: Bibliografía comentada
3.8. Material de apoyo

Introducción
4.1. Proyecto «Y tú, ¿cómo dices adiós?». La importancia de los rituales. El Recuerdo Agradecido.
4.2. Protocolo de actuación: el rol del tutor/a, del orientador/a, del equipo directivo y de la comunidad educativa.
4.3. Experiencias de muerte en la comunidad educativa: cómo se ha actuado.
4.4. Anexo: Carta a un/a niño/a que ha perdido.
4.5. Anexo: Duelo directo ante el cadáver.
4.6. Anexo: Bibliografía comentada para adultos/as.
4.7. Bibliografía comentada para niños/as y adolescentes.
4.8. Cómo el cine ha reflejado el duelo en la infancia
4.9. Anexo: El criado del rico mercader

Introducción
5.1. Cómo comunicar un suicidio a un/a niño/a o adolescente.
5.2. Posibles reacciones de los niños ante un suicidio.
5.3. Posibles señales de advertencia o de riesgo a tener en cuenta.
5.4. Anexo: Planes de prevención, guías y documentación.
5.5. Anexo: Cuentos y literatura.
5.6. Anexo: Documentales.
5.7. Anexo: Películas.
5.8. Material de apoyo.

Introducción
6.1. ¿Qué conviene hacer y decir con los niños/as que han perdido  a su hermano/a?
6.2. Anexo: Cuentos para el duelo por la muerte de hermano/a.
6.3. Bibliografía para adultos sobre duelo perinatal.
6.4. Películas.
6.5. Una experiencia.
6.6. Material de apoyo.

Introducción
7.1. Pedagogía de la muerte y el duelo en personas con discapacidad intelectual.
7.1.1. Orientaciones para el acompañamiento educativo a personas con discapacidad intelectual.
7.1.2. Actividades inclusivas en Pedagogía de la muerte.
7.1.3. Material de apoyo.
7.2. Violencia de género
7.2.1. Los niños y niñas huérfanos por violencia de género
7.2.2. Educar en la resiliencia y el amor, para evitar patrones parentales
7.2.3. Recursos fílmicos y literarios para adultos
7.2.4. Recursos fílmicos y literarios para niños y niñas

Introducción
8.1. Volver a la escuela/instituto durante o después de una enfermedad grave.
8.2. ¿Qué puede hacer la escuela o el instituto?
8.3. Sobre los/as hermanos/as.
8.4. Un caso.
8.5. Algunas películas donde se muestra el proceso de enfermedad en niños y  adolescentes.
8.6. Sobre Elisabeth Kübler-Ross.
8.7. Bibliografía y filmografía comentada para niños y adolescentes.
8.8. Bibliografía y filmografía comentada para adultos.

Qué dicen del curso:

Si tienes contactos a quienes les pueda interesar, te agradezco la difusión 🙂

¡Compártelo!
¡Compártelo!

Este curso es para ti si quieres formarte -con rigor a la vez que calidez- para revisar tu propia relación con las pérdidas y la muerte. Te invita a desarrollar tu capacidad de estar con niños/as, jóvenes y familias en procesos de duelo, evitando sufrimiento innecesario. Y a normalizar la muerte -tan importante la labor de prevención, abandonar el tabú…- sembrando la semilla de una vida más plena para todos/as.

En el Blog, vas a encontrar gratuitamente recursos, artículos propios y videoconferencias realizadas expresamente para familias en duelo. Apuntándote al curso me ayudas a seguir creando materiales que sirvan de acompañamiento y apoyo, y cuánta más difusión tenga más familias podrán beneficiarse.